Cursos disponibles

OBJETIVOS GENERALES:

1. Introducir a los alumnos en los conocimientos básicos del área de la Neuropsicología Infantil.

2. Profundizar acerca del neurodesarrollo típico y de los posibles factores de riesgo que influyen de manera decisiva en el desarrollo cerebral.

3. Comprender el modo en el cual conocemos nuestro entorno durante la infancia ahondando en las diferentes funciones cognitivas.

4. Conocer las bases neuropsicológicas de los procesos de aprendizaje.

5. Adquirir conocimientos acerca de los Trastornos del Desarrollo de mayor prevalencia.

6. Aportar información acerca de las consideraciones clínicas en la evaluación neuropsicológica infantil y el modo de elaboración de informes.

7. Conocer las pruebas neuropsicológicas que mayormente se utilizan en el área de la neuropsicología infantil.



PROGRAMA:

UNIDAD I: Neurodesarrollo: Neurogénesis y Maduración Neural Posnatal y Desarrollo Cognitivo.

●      Neurodesarrollo.

●      Ontogenia del cerebro humano.

●      Fases del desarrollo neural.

●      Neurodesarrollo posnatal.

●      Plasticidad cerebral. 

●      Asimetrías cerebrales.

●      Desarrollo cognitivo.


UNIDAD II: Dominios Cognitivos. ¿Cómo conocemos el mundo que nos rodea? Conocimientos Básicos de las Funciones Cognitivas. Tipología y Modelos Explicativos.

●      Funciones cognitivas.

●      Tipos de funciones cognitivas.

●      Habilidades motoras y coordinación visuomotora.

●      Atención.

●      Memoria.

●      Lenguaje.

●      Funciones Ejecutivas.

●      Velocidad de Procesamiento.

●      Percepción.


UNIDAD III: Trastornos del Neurodesarrollo de Mayor Prevalencia.

●      Trastornos del neurodesarrollo.

●      Factores de riesgo en el neurodesarrollo.

●      Síndromes Neuropsicológicos. Problemas específicos y globales del aprendizaje.

●      Trastornos del Neurodesarrollo. Definición y clasificación de trastornos.

●      Tipos de trastornos más prevalentes: Trastorno del Espectro Autista (TAE) y Trastorno de Hiperactividad e Inatención (TDAH).



UNIDAD IV: Neuropsicología de las Funciones Cognitivas en la Infancia.

●      Neuropsicología Infantil. Conceptos generales e importancia.

●      Evaluación Neuropsicológica Infantil de las funciones cognitivas.

●      Procesos atencionales.

●      Memoria.

●      Lenguaje.

●      Funciones ejecutivas.

●      Funciones visuoconstructivas y visuoespaciales.

●      Velocidad del procesamiento.

●      Pruebas neuropsicológicas.

●      Consideraciones clínicas. Informe neuropsicológico.

●      Rehabilitación y entrenamiento neuropsicológico en niños.



OBJETIVOS GENERALES:

1. Adquirir y desarrollar conocimientos teórico–práctico.

2. Desplegar actitudes personales como la participación, colaboración e intercambio crítico y reflexivo.

3. Integrar a los contenidos científicos las experiencias de vida cotidiana emergentes de un contexto clínico socio-cultural determinado.

4. Transferir los conocimientos teóricos a diferentes situaciones de la realidad.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Comprender a la niñez como un campo de conocimiento, desde un enfoque psicoanalítico, en permanente articulación teórico-práctico.

2. Conocer y diferenciar los principales pasos y técnicas del trabajo psicoanalítico con niños.

3. Reconocer la importancia del trabajo terapéutico y su íntima relación con el medio, el juego y el dibujo para el desarrollo y expresión del niño.

4. Establecer un polo de referencia en torno a las problemáticas teórico clínicas

del psicoanálisis con niños.


PROGRAMA:

UNIDAD I: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. CARACTERISTICAS GENERALES.

  • El niño y el Psicoanálisis.
  • Teoría, Metodología y Técnica.
  • Importancia y características del Trabajo psicoanalítico en la psicoterapia con niños.
  • Etapas de la Niñez. Características generales. Modalidad y técnicas de trabajo según las mismas.


UNIDAD II: PADRES Y ADULTOS. RELACION E IMPORTANCIA.

  • Recepción y primer contacto. 
  • Entrevista con los padres. 
  • Condiciones. Características. Tiempo. Encuadre. 
  • Motivos de Consulta. 
  • Generalidades y particulares. 
  • Recepción y derivación. 
  • Intervención y trabajo interdisciplinario. 
  • Devolución e informes.
  • Casos clínicos.


UNIDAD III: APROXIMACIÓN Y TRABAJO CON EL NIÑO.

  • Primera entrevista con el paciente. 
  • Recepción. 
  • Hora de juego. Caja de juego. 
  • Encuadre. 
  • Psicodiagnóstico. Batería de test. 
  • Trabajo. 
  • Devolución.
  • Casos clínicos.


UNIDAD IV: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN.

  • Juego y dibujo. 
  • Conceptos. Características Generales y funciones.
  • Importancia y características en el proceso terapéutico.
  • Casos clínicos.


OBJETIVOS GENERALES: 

1. Adquirir y desarrollar conocimientos teórico-prácticos.

2. Desplegar actitudes personales como la participación, colaboración e intercambio crítico y reflexivo. 

3. Integrar a los contenidos científicos las experiencias de vida cotidiana emergentes de un contexto clínico socio-cultural determinado.

4.Transferir los conocimientos teóricos a diferentes situaciones de la realidad.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Comprender el duelo como un proceso activo a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

2. Conocer y diferenciar las principales características de duelo, las similitudes y diferencias en las diferentes etapas. 

3. Profundizar en la caracterización del duelo en la infancia. 

4. Reconocer la importancia del trabajo terapéutico en el acompañamiento, contención y elaboración del proceso de duelo.


PROGRAMA:

UNIDAD I: Duelo. Características Generales.

  • Definiciones y Conceptos.
  • Caracterización.
  • Etapas.
  • Manifestaciones Externas.
  • Elaboración. 
  • Duelo Normal vs. Duelo Patológico.
  • Tipos de Duelo Normal.
  • Tipos de Duelo Patológico.
  • Mitos.


UNIDAD II: Etapas de la Vida… Etapas de Duelo.

  • Duelo en la infancia. Introducción.
  • Duelo en la adolescencia. Características principales. Particularidades.
  • Duelo en la adultez. Caracterización.
  • Duelo en la vejez. Caracterización.


UNIDAD III: Duelo en la Infancia.

  • Características Generales.
  • Mitos.
  • Expresiones del Duelo.
  • Ayuda para Acompañar y Elaborar los Duelos.
  • Emociones Frecuentes en los Niños.
  • Medios de Descarga y Canalización.
  • Duelo Complicado y Conductas de Alerta. 
  • Particularidades del Duelo en los Niños desde la Mirada Psicoanalítica.


UNIDAD IV: El Duelo en el Niño y el Trabajo Psicoterapéutico.

  • Objetivo Terapéutico.
  • Toma de Contacto.
  • Primeras Recepciones.
  • Proceso de la Terapia de Duelo.
  • Actividades y Acuerdos.
  • La Escuela… Una Posible Ayuda 
  • Técnicas y Herramientas para Trabajar en el Proceso con el Niño.

OBJETIVOS GENERALES: 

1. Conocer desde aspectos teóricos y prácticos contenidos centrales de las temáticas a abordar.

2. Articular,  integrar y diferenciar  entre los contenidos teóricos emergentes desde los contextos clínicos y  socio-cultural determinados.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Comprender las diferentes concepciones de las violencias según los ámbitos y vínculos determinados.

2. Diferenciar desde una perspectiva de género y derechos humanos la violencia masculina desde un escenario intrafamiliar.

3. Analizar las relaciones y significaciones de las y los sujetos desde una perspectiva criminológica de las posiciones subjetivas frente al vínculo violento.

4. Conocer las concepciones teóricas del feminicidio/femicidio y su relación a las subjetividades vinculares.


PROGRAMA:

UNIDAD I: LAS VIOLENCIAS: EN LA PAREJA, DE GENERO, LOS ANCIANOS E INFANTIL

  • Conceptos centrales de las violencias.

  • Distinción sobre la concepción y los efectos de las violencias en la pareja, el género, les ancianos y les niñez.

  • Indicadores de detección.


UNIDAD II: VIOLENCIA MASCULINA E INTRAFAMILIAR

  • Concepción historizada de la violencia masculina.

  • Lo vincular e intrafamiliar en el contexto de indicadores de violencia.

  • Concepción y significación de la violencia masculina, desde una perspectiva de género y el derecho.


UNIDAD III: RELACIÓN VÍCTIMA/VICTIMARIO DESDE UNA PERSPECTIVA CRIMINOLÓGICA

  • Concepción de víctima y victimario.

  • La victimología como ciencia y abordaje interdisciplinario.

  • Aspectos psicológicos de la victimología y su relación con el ciclo de la violencia.


UNIDAD IV: FEMINICIDIO/FEMICIDIO

  • Concepción teórica de feminicidio y femicidio.

  • Aspectos psicológicos e interdisciplinarios del feminicidio/femicidio.

  • El feminicidio y su relación con los medios de comunicación, la cotidianeidad socio cultual de los sujetos, el derecho y la salud pública.


OBJETIVO GENERAL: 

Brindar herramientas teóricas y prácticas para la comprensión y abordaje integral de la sexualidad humana en el ámbito de la consulta psicológica, promoviendo una mirada actualizada, respetuosa y científica sobre los aspectos psicosexuales y su impacto en la salud integral.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1Analizar los componentes fundamentales de la sexualidad humana y su implicancia en la práctica clínica psicológica.
2. Explorar las expresiones del erotismo, las fantasías sexuales y los elementos culturales que configuran los mapas del amor, promoviendo una visión inclusiva y no patologizante.
3. Conocer y aplicar técnicas de evaluación e intervención en disfunciones sexuales desde una perspectiva interdisciplinaria y con enfoque psicoeducativo.


PROGRAMA:

UNIDAD I: 

Sexualidad, consulta psicológica.

UNIDAD II: 

Erotismo, fantasías, respuesta sexual humana, mapas del amor, juguetes sexuales.

UNIDAD III: 

Disfunciones sexuales en los hombres y en las mujeres, técnicas para resolverlas.

UNIDAD IV: 

Educación en la sexualidad, una mirada interna y técnicas de enseñanza.




OBJETIVOS GENERALES:

1. Profundizar en la problemática teórico – clínica del narcisismo ligada al trabajo psicoanalítico con adolescentes en el contexto social contemporáneo. 

2. Brindar un espacio de formación que contemple las necesidades profesionales y los requerimientos de la actualidad en relación a los procesos adolescentes. 


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Revisitar los aportes teóricos acerca del narcisismo en la adolescencia. 

2. Abordar clínica y teóricamente las perturbaciones narcisistas en las adolescencias. 

3. Brindar estrategias para el abordaje de las perturbaciones narcisistas en cuanto a pronóstico individual y repercusión familiar y social. Proponer instrumentos para operar en campos afines como el judicial, educativo entre otros. 


CONTENIDOS ANALÍTICOS:

1. Adolescencias actuales: de la inquietud adolescente a las problemáticas clínicas. Narcisismo en el Psicoanálisis hoy. ¿Qué se entiende clínica y teóricamente por perturbaciones narcisistas?          

2. Duelo y depresiones en la adolescencia: Dinámica del duelo y la depresión según la organización mental narcisista y neurótica. Conductas autolesivas y suicidas en la adolescencia.                                     

3. Los avatares de la psicosis en la adolescencia. ¿Es la adolescencia un momento psicótico? El Breakdown adolescente. Intervenciones estructurantes.


OBJETIVOS:
1. Conocer los principios generales de la psicofarmacología en relación a las distintas psicopatologías.

2. Reconocer las indicaciones principales de los psicofármacos, así como también sus usos y reacciones adversas habituales.

3. Aplicar en la práctica diaria las normas legales y deontológicas vigentes a nivel nacional e internacional en relación a los psicofármacos.

4. Valorar críticamente el rol que cumple la psicofarmacología en relación a los elementos necesarios para tomar una decisión terapéutica.

5. Definir los aspectos críticos de la práctica profesional que requiera la derivación a Psiquiatría.

6. Adoptar una postura frente a la urgencia psiquiátrica y psicológica.


PROGRAMA:

UNIDAD I:
Historia de los Tratamientos Biológicos.
Principios Generales Farmacológicos (farmacocinética, farmacodinamia, otros).
Definición y Concepto de Psicofarmacología.
Historia de la Psicofarmacología.
Clasificación de los Psicofármacos.

UNIDAD II:
Antipsicóticos, generalidades-conceptos básicos.

UNIDAD III:
Ansiolíticos, generalidades-conceptos básicos.

UNIDAD IV:
Antidepresivos, generalidades-conceptos básicos.

UNIDAD V:
Estabilizadores del Humor, generalidades-conceptos básicos.

UNIDAD VI:
Antidemenciales, generalidades-conceptos básicos.

UNIDAD VII:
Psicofarmacología Diferencial: Gerontopsiquiatría y Paidopsiquiatría.
El Uso de los Psicofármacos en el Proceso Terapéutico.



OBJETIVOS:

1. Formar especialistas desde una perspectiva de la Psicología Organizacional con capacidad de análisis crítico y constructivo para la aplicación de herramientas en los ámbitos e instituciones donde lo organizacional constituya un carácter específico.

2. Desarrollar competencias y actitudes claves para identificar y analizar las problemáticas psico-sociales presentes en la dinámica y cultura organizacional, que permitan comprender, explicar e intervenir en el desarrollo de distintos tipos de Instituciones y Organizaciones acorde a la disciplina de cada alumno.

3. Incentivar la participación del alumno en los campos de investigación e intervenciones en distintos tipos de organizaciones.

4. Promover la transferencia de conocimientos por parte del egresado a las instituciones en las que se desempeña.


PROGRAMA:

UNIDAD I: DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL. 

UNIDAD II: LIDERAZGO Y HABILIDADES DIRECTIVAS.

UNIDAD III: APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL. 

UNIDAD IV: MOTIVACIÓN, CONDUCCIÓN DE EQUIPOS Y AUTONOMÍA. 

UNIDAD V: BENEFICIOS, COMPENSACIONES Y GESTIÓN DEL DESEMPEÑO. 

UNIDAD VI: ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE CAPACITACIÓN.

UNIDAD VII: PROCESOS DE SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.

UNIDAD VIII: EMPRESAS FAMILIARES.


OBJETIVO GENERAL:

Adquirir y desarrollar competencias en temáticas vinculadas a la salud mental.


OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:

1. Conocer las diferentes concepciones de salud-enfermedad y los sistemas clasificatorios actuales.

2. Incentivar la participación activa y de reflexión crítica por parte de los alumnos.

3. Incorporar herramientas conceptuales y metodológicas para arribar a un diagnóstico diferencial en salud mental.

4. Aplicar, en situaciones controladas, las herramientas desarrolladas.


PROGRAMA:

UNIDAD I: CONCEPTOS GENERALES SOBRE PSICOPATOLOGÍA. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.

●      Breve historia de la Psiquiatría.

●      Conceptos de salud-enfermedad.

●      Determinantes de la salud-enfermedad.

●      Normalidad-anormalidad.

●      Relatividad de la norma. La normalidad como juicio inevitablemente subjetivo.

●      Evolución del DSM y el CIE.

●      Criterios para realizar un diagnóstico.

●      Concepto habitual de enfermedad. Importancia de su ordenación nosológica y criterios que debe cumplir su clasificación.

●      Concepto de trastorno.

 

UNIDAD II: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

●      Trastornos depresivos: trastorno depresivo mayor.

●      Depresión subclínica.

●      Trastorno bipolar.

●      Trastornos del estado de ánimo inducidos por sustancias.

●      Clasificación actual según DSM.

●      Suicidio.

 

UNIDAD III: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.

●      Grupo A: trastornos raros de la personalidad.

-        Trastorno de la personalidad paranoide.

-        Trastorno de la personalidad esquizoide.

-        Trastorno de la personalidad esquizotípica.

●      Grupo B: trastornos dramáticos.

-        Trastornos de la personalidad antisocial.

-        Trastorno límite de la personalidad.

-        Trastorno de la personalidad histriónica.

-        Trastorno de la personalidad narcisista.

●      Grupo C: Trastornos ansiosos.

-        Trastorno de la personalidad por evitación.

-        Trastorno de la personalidad dependiente.

-        Trastorno de la personalidad obsesivo - compulsiva.

●      Clasificación actual según DSM.

 

UNIDAD IV: PSICOSIS.

●      Esquizofrenia.

●      Psicosis delirantes crónicas: paranoia, parafrenia.

●      Trastorno esquizofreniforme.

●      Trastorno psicótico breve.

●      Trastorno psicótico inducido por sustancias.

●      Clasificación actual según DSM.


 

OBJETIVOS:

1. Formar psicólogos en el área de evaluación y diagnóstico psicológico; con una sólida formación conceptual y conocimientos de procedimientos que les permitan desenvolverse en el campo.

2. Optimizar las tareas a desarrollar en el área de evaluación y diagnóstico psicológico (tanto en cantidad como en calidad) en los diversos campos del quehacer psicológico (clínico, forense, educativo, laboral, investigación).

3. Formar profesionales psicólogos a través de una capacitación orientada a la profundización de los principales instrumentos de evaluación y la selección de los mismos, válidos y confiables, según ámbitos y niveles de aplicación.

4. Capacitar al psicólogo para el abordaje de la integración diagnóstica en los diferentes campos de aplicación de las técnicas de evaluación psicológica.

5. Proporcionar actualización sobre los últimos desarrollos teóricos y técnicos de la evaluación psicológica.

6. Facilitar la inserción del psicólogo en los campos de investigación de la psicología clínica, forense, laboral, educacional, organizacional; en el quehacer de la evaluación y diagnóstico psicológico.

 

PROGRAMA:

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.

Entrevista diagnóstica en los diferentes ámbitos. Tipos de entrevista.

UNIDAD II: TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS.

Test de la Figura Humana. Test de la Persona Bajo la Lluvia. Test de Bender, Test H-T-P (House Tree Person).

UNIDAD III: TÉCNICAS VERBALES.

Cuestionario Desiderativo. Test de Apercepción Temática (T.A.T.).

UNIDAD IV:TÉCNICAS DE MANCHAS.

Test de Rorschach. Z Test (Zulliger).

UNIDAD V: TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS.

Inventario de Depresión de Beck. Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático. Escala de Autoestima. Escala de Impulsividad. Cuestionario de Agresión. Cuestionario de Personalidad (Big Five Inventory).

UNIDAD VI: PSICODIAGNÓSTICO INFANTIL.

Técnica de Entrevista. Hora de Juego Diagnóstica. Dibujo Libre. Test H-T-P. Test de la Figura Humana. Test de Bender. Test de la Persona Bajo la Lluvia. Cuestionario Desiderativo. C.A.T.

UNIDAD VII: INTEGRACIÓN DIAGNÓSTICA E INFORME PSICOLÓGICO.

Interpretación. Niveles de Inferencias. Recursos Técnicos para la Integración de los Datos. Informe Psicológico: estructura, estilos y modalidades en los distintos ámbitos.